CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
El gótico eleva catedrales llenas de luz. Se siguen utilizando algunas
formas anteriores, pero se dan muchas novedades. Nacen nuevas TIPOLOGÍAS constructivas; además de la religiosa tiene un gran auge
la arquitectura civil con
ayuntamientos, lonjas, universidades y hospitales; y los palacios y casas señoriales.
La PLANTA será semejante a la románica, de cruz latina, con girola o sin ella y
con transepto. Se da también la planta
basílica, con tres o más naves a diferente altura. Cuando las naves están a
igual altura se denomina planta salón.
En ALZADO se dan varias alturas: desde las capillas laterales,
lo más bajo, se pasa a las naves laterales, con un triforio por encima, el
claristorio de ventanas y las bóvedas y cubiertas.
El ARCO va a ser apuntado, que desplaza los empujes hacia el exterior. Es este arco
el que permite prescindir de los muros
de carga para abrir grandes ventanales y elevar la altura de las naves.
También se darán otro tipo de arcos
con un sentido más decorativo: arco conopial, carpanel, trilobular, etc.
En las BÓVEDA se introduce la de crucería, más ligera que las
anteriores, con un sistema de nervios
que derivan los empujes, menores y más dirigidos, hacia los pilares. Son los
nervios lo esencial de la bóveda, siendo la plementería secundaria. Dependiendo del número de nervios o de sus
formas podemos encontrar varios tipos de
bóveda: cuatripartita, sexpartita, estrellada, reticulada, de abanico, etc.
Como SUSTENTO de todo ello, se necesitan
únicamente los propios pilares
reforzados por los contrafuertes y arbotantes en el exterior. Los pilares serán
baquetonados, por el mayor numero de
nervios y arcos superiores. Los arbotantes
derivan los empujes a los contrafuertes
por medio de arcos.
Esta es una de las
partes más importantes del gótico, los VENTANALES.
Normalmente eran grandes arcos apuntados, geminados con un mainel y con un
pequeño rosetón lobulado en la parte superior. Todo ello decorado con vidrieras de colores que representaban
escenas; de esta manera se crea un espacio irreal y simbólico en el interior.
Se da, además, en el gótico, una vinculación entre el concepto de Dios y la luz.
Las PUERTAS Y FACHADAS es donde se centra
la decoración y escultura monumental
de la iglesia. Son abocinadas, con varias
arquivoltas, donde se pueden encontrar imágenes,
unas encima de las otras, sobre peanas y con doseletes. Los arcos dejan un tímpano que suele ir con una escena.
Las más grandes tienen un parteluz
donde iría representada la Virgen o el Santo titular. Encima de la puerta suele
colocarse un elevado gablete o un rosetón,
con arcadas, tracería, crestería y finalmente las torres laterales.
La ESCULTURA MONUMENTAL se centra en capiteles -en principio sencillos para
irse complicando-, en claves de
bóvedas y, sobre todo, en portadas.
Tiene también mucha importancia la escultura
funeraria.
Además de estas
características comunes, hay ESCUELAS
REGIONALES, que utilizan sus propios elementos. Surgen las escuelas
francesa, alemana, inglesa, italiana, portuguesa, aragonesa y castellana.
El gótico además
tiene varias etapas. El primer
momento se denomina GÓTICO TEMPRANO,
en el siglo XII y casi
exclusivamente en Francia, se
extiende gracias al Cister. El GÓTICO PLENO es el de las grandes catedrales, comenzadas en el siglo XIII, como Reims, Chartres,
Amiens o Burgos. En Francia se da el Gótico
Radiante, dando a la luz todo el protagonismo (Sainte Chapelle). La última
es el TARDOGÓTICO, con variantes
nacionales, gran proliferación de la decoración y en elementos como arcos y
bóvedas.
Hola Elena, muy atractivo el blog, y con much ainformación. Además todo parece muy bien estructurado. Enhorabuena!
ResponderEliminarBuenas Elena,
ResponderEliminarUn blog muy visual, con mucha información, y atractivo... Buen trabajo ;-D
-Iker-
Hola Elena,
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con los compañeros, un blog con mucha información y muy visual.
Un saludo,
Andrea